Maresía, creada en 2008 y gestionada por la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, es la plataforma que da acceso a las colecciones patrimoniales digitalizadas de la Universidad de La Laguna: al Fondo Antiguo (manuscritos e impresos anteriores a 1900), a la Hemeroteca Canaria (revistas y periódicos) y a otras colecciones de especial interés en Archivos: Archivo de la Transición Democrática, Archivos personales y otros archivos.
Acceder a los documentos
Maresía permite buscar documentos por el contenido de cualquiera de sus campos disponibles (tipo de documento, texto, lugar o fecha). Una vez localizada una obra, se puede acceder desde el navegador, guardarla en un dossier o descargarla directamente.
Los documentos sujetos a derechos de propiedad intelectual sólo pueden consultarse a través de ordenadores conectados a la red de la Universidad de La Laguna o bien previa identificación como miembro de la Universidad.
Para ello pulse en el botón Iniciar sesión de Maresía o en este enlace y valídese con el nombre y contraseña que le ha facilitado la Universidad de La Laguna (los mismos que usa para el correo electrónico)
Los documentos alojados en Maresía se organizan en series, que a su vez se agrupan en Fondos y Subfondos. Para buscar a través de esta organización jerárquica interna debe hacerse a través de la opción ¿Prefieres navegar?
Si busca una información concreta, recomendamos utilizar la búsqueda guiada relacionada con los contenidos de la plataforma:
1.- Vistas o fondos destacados
Además de la Consulta General, que aparece la primera por defecto, se puede delimitar la búsqueda en los fondos destacados de Maresía: Patrimonio Bibliográfico Lacunense, Hemeroteca y Archivo (que da acceso a los subfondos Archivos personales y al Archivo de la Transición Democrática en Canarias.
Hemeroteca canaria: Permite el libre acceso a las publicaciones periódicas históricas más destacadas de nuestra colección canaria y, previa identificación, la consulta de la prensa actual de las islas.
Archivos: Permite el libre acceso a la documentación digitalizada correspondiente a algunos de los archivos personales y de entidades de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna:
Archivo de la Transición Democrática en Canarias: Contiene documentación de todo tipo (manuscritos, revistas, carteles, etc.) producida durante las postrimerías del franquismo, la transición y la consolidación de la democracia. Organizado en diferentes colecciones y archivos, su Hemeroteca incluye fundamentalmente publicaciones periódicas canarias.
Archivos y colecciones personales: La Biblioteca de la ULL cuenta con destacadas colecciones documentales de este tipo, muchas de las cuales se encuentran en proceso de descripción o sufren restricciones legales que limitan su consulta y difusión. Actualmente se puede acceder a la totalidad de manuscritos, impresos y documentos gráficos del Archivo Personal Álvarez Rixo y a una parte del Archivo Personal de Miguel Tarquis, una parte del Archivo de la empresa Ideas Eya, la Colección de fotografías de José Carlos Hernández de León Perdomo o la recien incorporada colección de Folletos de Fiestas. (Leer más sobre los Archivos personales).
2.- Barra de Solapas
Las distintas funciones de Maresía se reparten en varias solapas. La primera de ellas, que es la que se presenta por defecto, es la solapa Consulta. La solapa seleccionada aparece en color gris más claro que las demás. Para seleccionar otra solapa basta con pulsar sobre ella.
3.- Barra de Enlaces
En la barra de enlaces se incluyen:
Acerca de, Ayuda: son puntos de acceso a una serie de documentos con información general sobre Maresía, entre otros, esta Guía de uso.
Novedades: enlaza con los últimos documentos incorporados a dicho fondo.
Idiomas: permite al usuario seleccionar el idioma de la interfaz: Español o Inglés
El primer punto de entrada a Maresia es la solapa Consulta, que permite una búsqueda muy general pero que también ofrece demasiada información no pertinente. Para realizar búsquedas más precisas debe utilizarse la solapa de consulta Avanzada.
Desde esta solapa Consulta, se puede buscar en el texto y los campos de todos los documentos almacenados en Maresía.
Si tecleamos, por ejemplo, tribuna y pulsamos el botón Buscar, encontraremos documentos que contengan la palabra tribuna en su título;
pero también pueden aparecer otros documentos que contienen la palabra tribuna en su texto:
Si, al comenzar, se deja vacía la caja de búsqueda, Maresía devuelve como resultado todos los documentos que contiene.
La búsqueda más sencilla puede ser introducir una única palabra. Por ejemplo, si se teclea en la caja de búsqueda la palabra canaria, Maresía devuelve todos los documentos que contengan la palabra canaria
La búsqueda de Maresía funciona sobre palabras completas. Si se busca canaria, no se devuelven documentos que contengan la palabra Canarias o la palabra Canarios (salvo que esos documentos también contengan la palabra canaria).
Por otra parte lado, Maresía no tiene en cuenta acentos ni mayúsculas o minúsculas; por ejemplo la búsqueda anterior también devolvería documentos que contuvieran la palabra canaría con tilde en la í, así como documentos que contuvieran Canaria, CANARIA, o cualquier otra combinación de mayúsculas y minúsculas.
Cuando se teclean varias palabras en la caja de búsqueda, Maresía devuelve aquellos documentos que contengan todas esas palabras. Así, por ejemplo, si se teclea historia canaria, Maresía devolverá documentos que contengan las frases «historia canaria» e incluso «la historia es canaria», pero no documentos que contengan solo la palabra historia o la palabra canaria o ninguna de las dos.
Las comillas
En ocasiones el orden de las palabras es importante. En ese caso deben teclearse entre comillas. Si se teclea en la caja de búsqueda: "Viera y Clavijo"
Maresía solo devolverá documentos que contengan esa frase exacta. No se devolverán documentos que contengan la frase «Clavijo y Viera» ni los que contengan «viera clavijo» (puesto que no aparece la y intercalada). A pesar de las comillas, Maresía sigue prescindiendo de tildes y de mayúsculas y minúsculas.
Es posible combinar los tipos de búsqueda anteriores, si busca por ejemplo Canarias historia "Viera y Clavijo", encontrará documentos que contengan la frase "Viera y Clavijo", la palabra canarias y la palabra historia en cualquier orden.
Uso de operadores en las búsquedas
AND (tambien &&)
Este operador opera por defecto en cada caja de búsqueda.
Para encontrar documentos que contengan a la vez varias palabras podemos utilizar la conjunción AND (en mayúsculas) o &&.
historia AND canarias
"viera y clavijo" AND canarias
historia && canarias
OR (Puede usarse también el operador || (dos barras verticales seguidas)
Para encontrar documentos que contengan una palabra u otra se puede usar la conjunción OR (en mayúculas).
canaria OR canarias
"historia canaria" OR "historia de canarias"
canaria|| canarias
NOT (que también puede escribirse como ! o como -)
El operador NOT sirve para buscar documentos que no contienen alguna palabra. No puede utilizarse solo:
canarias AND NOT historia
canarias !historia
canarias -historia
Paréntesis
Pueden utilizarse paréntesis para agrupar expresiones:
(canarias OR historia) AND "viera y clavijo"
Interrogación
Cuando una palabra puede aparecer escrita de varias maneras, podemos utilizar una interrogación (?) en lugar de alguna de sus letras. Por ejemplo mé?ico, encontraría documentos que contuvieran las palabras México y Méjico. (Entre otras, médico también se encontraría.)
Pueden usarse varias interrogaciones a la vez.
Asterisco
Cuando son varias las letras que no conocemos con seguridad, podemos utilizar un asterisco (*). Por ejemplo canari*, encontraría documentos que contuvieran palabras que comienzan por canaria seguida de cualquier número de letras (incluida ninguna): canarias, canario, canaria, canarismo, canariedad, etc.
El asterisco puede ponerse también en medio de la palabra: fa*a encontraría fama y familia.
~ palabras similares
Maresía también puede encontrar palabras «similares» a otras, palabras que podrían haberse tecleado incorrectamente.
[Para hacerlo se utiliza el signo ~, que se obtiene (en Windows) pulsando la combinación ALT GR + 4 seguida de un espacio o (en Mac OS X) pulsando la combinación Opción + ñ seguida de un espacio]
canaria~
Puede indicarse un grado de similitud con un número entre 0 y 1 (mayores valores significan mayor similitud; cuando no se incluye número se usa 0.5):
canaria~0.8
Para encontrar documentos que contengan una palabra u otra se puede usar la conjunción OR (en mayúculas). Puede usarse también el operador || (dos barras verticales seguidas) en lugar de la palabra OR:
gaudí OR familia
"antoni gaudí" OR "sagrada familia"
gaudí || familia
Pueden utilizarse paréntesis para agrupar expresiones:
(gaudí OR familia) AND barcelona
Puede pedirse que Pandora encuentre documentos que contengan dos palabras dadas con no más de un cierto número de palabras intercaladas:
"sagrada familia"~10
encontraría documentos en los que sagrada y familia aparezcan con menos de 10 palabras entre ellas.
TO: Búsqueda por rangos
Un rango permite buscar palabras que se encuentren (cuando se ordenan alfabéticamente) entre dos términos. Es muy útil cuando se buscan años, por ejemplo:
Con los corchetes [...]
[2007 TO 2010]
Encontraría los términos 2007, 2008, 2009 ó 2010.
Con las llaves {...}
La búsqueda puede excluir los extremos de los rangos:
{2007 TO 2010}
Encontraría los términos 2008 ó 2009.
(Como los rangos son alfabéticos, no numéricos, podemos encontrarnos en los resultados otros números intercalados: 20080, por ejemplo.)
El dosier es el portapapeles de Maresía. El usuario puede ir dejando documentos que le interesan en él para consultarlos más adelante o para compartirlos con otros usuarios.
Para depositar un documento en el dosier sencillamente hay que pulsar en el enlace Añadir a mi dosier que puede encontrarse tanto en la pestaña Resultados como en Detalles:
Se obtiene el mismo resultado cuando el usuario pulsa en el botón de una miniatura cuando se ha elegido la presentación en mosaico.
Cuando un documento está en el dosier, la interfaz cambia para permitir sacarlo:
La solapa Dossier muestra qué documentos ha seleccionado el usuario hasta ese momento según el modo de presentación que se haya elegido:
Tipo Listado
Tipo Mosaico
La solapa Dosier presenta los documentos de forma parecida a la solapa Resultados:
Si usted emplea material digitalizado de Maresía para sus estudios e investigaciones, agradeceremos que nos cite de la forma siguiente:
Documentación obtenida de Maresía. Prensa digitalizada y Patrimonio documental de la Universidad de La Laguna
En la Hemeroteca de Canarias se conservan unos 2.400 títulos de publicaciones periódicas (periódicos y revistas) una colección que reúne desde el primer periódico impreso en Canarias, en 1785, hasta las cabeceras mas actuales.
Dada la importancia de la prensa como fuente de investigación histórica, la Biblioteca de la Universidad de La Laguna desarrolla un proyecto de digitalización, imprescindible para salvaguardar su patrimonio hemerográfico y facilitar su acceso a las personas interesadas. Esta colección digitalizada, que se va incrementando progresivamente, se recoge también en dos grandes repositorios Hispana y Europeana.
Actualmente se pueden consultar casi 200.000 páginas de la prensa histórica digitalizada. La prensa actual digitalizada abarca desde junio de 1996 hasta la actualidad. Parte de ella solo puede ser consultada por la comunidad universitaria, debido a la protección de los derechos de propiedad intelectual .
La digitalización de la colección de prensa histórica editada en La Palma se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del Cabildo Insular de La Palma.
IMPORTANTE: Esta vista o fondo destacado reúne la colección de la Hemeroteca de Canarias con la colección de publicaciones periódicas del Archivo de la Transición Democrática en Canarias. La consulta desde aquí hace una búsqueda simultánea en todos estos títulos, que se incluyen en los resultados. Igualmente, en la pestaña Publicaciones están incluidos todos los títulos, independientemente del fondo al que pertenezcan.
Si necesita consultar cada una de las colecciones por separado debe utilizar el enlace ¿Prefiere navegar?
La Consulta avanzada en la Hemeroteca de Canarias
La solapa Consulta avanzada permite hacer búsquedas más precisas. Como en el caso de la solapa Consulta, el enlace ¿Prefiere navegar? permite recorrer el fondo carpeta a carpeta (título a título). Esta opción esta dirigida a quien no tiene una consulta concreta y quiere «pasearse» por la colección.
La Consulta avanzada de la Hemeroteca se estructura en torno a cuatro preguntas:
¿Qué?: Las cajas de búsqueda
Maresía permite hacer búsquedas en el texto completo de los documentos. En las cajas de búsqueda se pueden introducir los términos que se necesita encontrar y combinarlos con operadores booleanos. Debe tenerse en cuenta que entre todos los términos que se incluyen en la misma caja de búsqueda opera por defecto el operador booleano Y (and), lo que a veces evita que necesitemos usar los desplegables.
Los operadores booleanos también pueden combinarse de otras formas. Para ello utilizamos los desplegables de la izquierda:
Si se elige y, la búsqueda encontrará documentos que incluyan el texto de la caja anterior y a la vez el de esta.
Si se elige o, la búsqueda encontrará documentos que incluyan el texto de la caja anterior o el de esta o el de ambas.
Si se elige y no la búsqueda encontrará documentos que incluyan el texto de la caja anterior pero no el de esta.
Elegir y (literal) en el segundo desplegable, permite hacer búsquedas teniendo en cuenta acentos y mayúsculas y minúsculas, que Maresía normalmente ignora. Su funcionamiento requiere una explicación más detallada. Ver aquí el uso de operadores.
¿Dónde?: Las columnas de Lugar y Publicación
La primera columna muestra los valores posibles del lugar geográfico de publicación y la segunda el nombre completo de la publicación (periódico o revista) que se busca. Las columnas están conectadas entre sí, de modo que cuando marcamos uno de los elementos, en cualquier de ellas (no hace falta empezar por la izquierda), el resto de las columnas nos presentan aquellos niveles que son consistentes con el que hemos marcado. Por ejemplo, si marcamos Puerto de la Cruz, veremos lo siguiente:
que nos indica que si seleccionamos Puerto de la Cruz solo encontraremos ejemplares de El Censor, de The Tenerife News y de La Voz del Valle.
Como se ha indicado antes, es posible empezar la selección desde cualquier columna. Esto es lo que ocurre cuando seleccionamos una publicación:
El Atlante es una publicación de Santa Cruz de Tenerife, pues cuando marcamos un valor en una columna, se nos informa de qué valores de las demás columnas encontraremos en nuestros resultados.
Es posible solicitar que se busque a la vez en dos elementos de la misma columna. Por ejemplo, podríamos marcar a la vez las dos cabeceras de El progreso de Canarias:
Como puede verse, todas las cabeceras están subrayadas. Esto es así porque son enlaces. Pinchar en una cabecera lleva a una página asociada con ella (habitualmente a su solapa Detalles). Es una forma rápida de navegar por el fondo.
Las cajas de texto que hay sobre las listas nos permiten buscar dentro de ellas. Si por ejemplo sabemos que la publicación que estoy buscando contiene la letra z, podemos escribirla en la caja de texto. Maresía entonces oculta aquellos valores que no contienen la z y nos muestra los que sí la contienen con un fondo azul:
Si continuamos tecleando, la lista se reduce más:
Ya solo nos queda marcar la publicación que buscábamos.
¿Cuándo?: Las fechas
La búsqueda permite elegir entre buscar documentos en un intervalo de fechas, en un año concreto o en todo el período:
¿Cómo?: La presentación de los resultados de la búsqueda
La presentación de los resultados permite elegir a través de un desplegable el número de resultados que deben aparecer en cada página, así como el orden de presentación de los mismos; el orden por defecto es de más antiguo mas reciente por fecha de creación, pero el desplegable ofrece varias opciones más.
Los botones de la Consulta avanzada son:
La solapa publicaciones de la Hemeroteca de Canarias permite acceder al listado completo de las mas de 370 publicaciones periódicas digitalizadas. En esta solapa se incluyen los títulos del Archivo de la Transición Democrática en Canarias, que también se incorporan en las búsquedas realizadas desde la Hemeroteca.
Al pulsar sobre cualquiera de ellas se abre automáticamente la solapa Detalles en la que se encuentra una descripción bibliográfica detallada y en el campo descripción se hace un resumen de la historia y características más importantes de cada publicación.
El campo Cobertura en Pandora, solo da información sobre la fecha del primer y del último ejemplar que se encuentran digitalizados en Maresía.
Para poder comprobar qué años y qué números de cada cabecera se encuentras disponibles se debe pulsar en el botón Calendario que muestra un menú desplegable en el que se puede comprobar los años digitalizados y un calendario completo de cada año disponible en el que se pueden ver día a día qué números están digitalizados como puede verse en este ejemplo de El Día durante 2023.
El Fondo Antiguo reune el Fondo Antiguo (manuscritos e impresos anteriores a 1900) de la La Universidad de La Laguna digitalizado por la propia universidad o en colaboración con el Ministerio de Cultura. Esta colección digitalizada, que se va incrementando progresivamente, se recoge también en dos grandes repositorios Hispana y Europeana.
Si no encuentra en Maresía la obra que busca, consulte también el catálogo de la Biblioteca desde cuyos registros hay enlaces a obras digitalizadas por otras instituciones.
Mas información:
La Consulta avanzada en el Fondo Antiguo
La solapa Consulta avanzada permite hacer búsquedas más precisas y se estructura en torno a cuatro preguntas:
¿Qué?: Las cajas de búsqueda
Maresía permite hacer búsquedas en el texto completo de los documentos. En las cajas de búsqueda se pueden introducir los términos que se necesita encontrar y combinarlos con operadores booleanos. Debe tenerse en cuenta que todos los términos que se incluyen en la misma caja llevan implícito entre ellos un operador booleano Y, lo que a veces evita que se requiera usar los desplegables.
Los operadores booleanos también pueden combinarse de otras formas. Para ello utilizamos los desplegables de la izquierda:
Si se elige y, la búsqueda encontrará documentos que incluyan el texto de la caja anterior y a la vez el de esta.
Si se elige o,la búsqueda encontrará documentos que incluyan el texto de la caja anterior o el de esta o el de ambas.
Si se elige y no la búsqueda encontrará documentos que incluyan el texto de la caja anterior pero no el de esta.
Elegir y (literal) en el segundo desplegable, permite hacer búsquedas teniendo en cuenta acentos y mayúsculas y minúsculas, que Maresía normalmente ignora. Su funcionamiento requiere una explicación más detallada.
¿Dónde?: Las columnas de Tipo, Autor y Título del documento
Las columnas muestran los diferentes tipos de datos buscables: la primera muestra los tipos de documento; la segunda los autores o entidades responsables; y la tercera los títulos. Las columnas están conectadas entre sí, de modo que cuando marcamos uno de los elementos en cualquiera de ellas -no hace falta empezar por la izquierda- el resto de las columnas presenta la información relacionada con el dato marcado. Por ejemplo, si marcamos en la columna autor a José de Viera y Clavijo, veremos lo siguiente:
Esto nos indica en la primera columna que podemos seleccionar por tipo de documento entre impresos, manuscritos u otro tipo de documentos de los que es autor Viera y Clavijo y en la tercera columna, el título completo de las obras de su autoría disponibles en Maresía.
Como se ha indicado antes, es posible empezar la selección desde cualquier columna. Esto es lo que ocurre cuando seleccionamos un título:
Es posible solicitar que se busque a la vez en dos elementos de la misma columna:
Las cajas de texto que hay sobre cada columna nos permiten buscar dentro de ellas. Si por ejemplo se está buscando un autor cuyo nombre contiene la letra V, podemos escribirla en la caja de texto. Maresía oculta aquellos valores que no contienen la "v" y solo muestra los que sí la contienen con un fondo azul:
Si continuamos tecleando, la lista se reduce más:
Ya solo queda marcar el autor que se busca.
¿Cuándo?: Las fechas
La búsqueda por fechas permite localizar documentos publicados entre un intervalo de fechas, en un año concreto o en todo el período (o fondo) que se está consultando:
¿Cómo?: La presentación de los resultados de la búsqueda
La presentación de los resultados permite elegir a través de un desplegable el número de resultados que deben aparecer en cada página, así como el orden de presentación de los mismos. El orden por defecto es de más reciente a más antiguo por fecha de creación y el desplegable ofrece varias opciones más.
Los botones de la Consulta avanzada son:
La solapa Resultados abre un nuevo menú horizontal con diferentes posibilidades:
Abrir . Descargar . Detalles . Añadir a mi dossier
Y en la parte inferior dos botones:
En Archivos se reúnen los documentos digitalizados correspondientes a los archivos personales y de entidades de la la Biblioteca de la Universidad de La Laguna y se ha desdoblado en dos fondos o vistas, que se describen mas pormenorizadamente más abajo:
El Archivo de la Transición Democrática en Canarias se propone reunir y preservar la documentación producida durante las postrimerías del franquismo, la transición y la consolidación de la democracia, así como garantizar la conservación de dicha documentación en las mejores condiciones posibles.
El fondo inicial de este archivo se constituyó con la donación realizada en 1991 por el profesor José Luis Escohotado Ibor, y años más tarde, en 2002, por las donaciónes realizadas por Partido de Unificación Comunista de Canarias (PUCC) - Liga Comunista Revolucionaria (LCR), así como por la Coordinadora Feminista de Tenerife.
A estas colecciones se han ido sumando otras donaciones de particulares y organizaciones: Domingo Méndez Rodríguez, Candidatura Unitaria de Trabajadores (CUT), Antonio Cubillo Ferreira, Colectivo Harimaguada, Sindicato de Estudiantes Canario, María Dolores Pelayo Duque, Agustín Millares Cantero, Sergio Millares Cantero, Julián Ayala de Armas y Juan Jesús Arteaga Lorenzo.
En construcción
Los Archivos personales y de entidades de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna recogen un valioso conjunto documental, con especial relevancia para la investigación. Generados por personas y entidades en el desarrollo de sus actividades personales, profesionales y colectivas, contienen una documentación muy variada y suelen ir acompañados de las bibliotecas que han reunido sus creadores.
En esta vista de Maresía, por ahora, pueden consultarse el Archivo personal de José Agustín Álvarez Rixo; la carpeta correspondiente a El Hierro del Archivo personal de Miguel Tarquis, en donde se iran incorporando progresivamente el resto de las fotografías en carpetas organizadas por islas; la colección de fotografías del Archivo personal de José Carlos Hernández de León Perdomo; parte de la Colección de diapositivas de la empresa Ideas Eya destinadas a la publicidad en los cines de las islas; recientemente se ha creado una colección destinada a los Programas de fiestas de municipios de las islas, por su interés para la historia local.
Puede consultarse aquí los manuscritos, impresos y material gráfico exento del archivo personal de José Agustín Álvarez Rixo.
Puede leer más sobre este archivo aquí
El nombre de la empresa de Publicidad IDEAS EYA, es un acrónimo del nombre de su fundador y director general Enrique Yuste Arias, pionero de la publicidad en Tenerife. Puede leer más sobre este archivo aquí
Archivo de gran relevancia e interés para los estudios históricos y genealógicos de Canarias, particularmente de las islas de El Hierro y La Gomera. Puede consultar el inventario completo de este fondo aquí. Contiene documentación relativa a arqueología, historia y genealogía insulares, con fuentes primarias esenciales para el acercamiento al pasado de las dos islas mencionadas. Más información.
La colección de mas de nueve mil fotografías digitalizadas del Archivo personal de Miguel Tarquis se irá incorporando progresivamente a Maresía, a medida que se vaya avanzando en su descripción. Por ahora solo puede accederse a la carpeta correspondiente a El Hierro.
Se trata de una colección de fotografías muy valiosa e interesante pues recoge prácticamente todos los monumentos y objetos artísticos de Canarias hasta 1969, algunos de ellos hoy desaparecidos.
Debe tenerse en cuenta que en el campo Autor se indica al fotógrafo que ha realizado la fotografía. El autor de la obra de arte fotografíada (arquitectura, escultura, pintura...) queda indicado en el campo Onomástico y/o en el campo de Observaciones.
La colección de programas de mano de cine llegó a la Biblioteca de la Universidad de La Laguna en el año 2006, gracias a la donación que la Familia Quintero Hernández hizo de su biblioteca.
Esta colección se completará en el futuro con otra colección, de mas de 9.000 programas de mano, donada por el catedrático de Historia del Cine Fernando Gabriel Martín Rodríguez, que aún está pendiente de catalogar y digitalizar.
Los programas de mano de cine están protegidos por la Ley de la Propiedad Intelectual, por lo que solo se muestran en esta plataforma sus metadatos pues las imagenes pese a estar digitalizadas deben mantenerse ocultas.
Los originales pueden consultarse en la segunda planta de la Biblioteca General y de Humanidades del campus de Guajara.
Si tiene cualquier duda o consulta puede contactar con Maresía en los teléfonos
922317832 • 922317831 • 922317859 922317815
o rellenar el formulario de contacto disponible